10 BREVES CONSEJOS PARA QUIENES PRONTO SALTARÁN AL MUNDO LABORAL DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS
![]() |
Clase Magistral/Línea Directa/Otavalo/mayo 2024 |
El año pasado mientras fui invitado a participar en congresos, charlas,etc; mantuve contacto con quienes consultaron sobre estrategias para desarrollo musical, circulación artística, producción de eventos y manejo de proyectos, entre otros temas. La mayoría eran alumnos universitarios y de institutos superiores de algunas ciudades del Ecuador que no tenían claro cómo abordar estos temas y buscaban una respuesta. Fue evidente que donde estudian o estudiaron no existió una guía que pueda crear un puente entre la academia y el mundo real, porque existe una desconexión casi total entre la institución educativa, sus docentes y, el mundo laboral en las artes y las industrias creativas.
Aunque no existen respuestas exactas porque cada ejemplo y realidad es diferente, dejo estos consejos que corresponden únicamente a mi experiencia en casi 20 años de cometer errores y aprender de ellos. Como no soy dueño de la verdad, espero sirvan como una guía para aquellos que quieran incursionar en el negocio de las artes, la industria creativa, y en especial en el mundo de la música.
1. El Mercado laboral de las industrias creativas es caníbal: En el mundo laboral, la práctica artística así como muchas de las actividades de la industria creativa, no son una necesidad inmediata como otros servicios y productos que son habitualmente comerciales o de primera necesidad. Así que, si no te lo enseñaron en la universidad o en instituto, vas a tener que aprender de carácter obligatorio como funciona el mercado al cual perteneces y deberás aprender a relacionarte, también como venderte para estar activo, llamar la atención y sobrevivir. Nadie vendrá a pagarte por lo que haces si aquello no se necesita, o no les haces creer que lo necesitan.
2. Desconfía de fuentes de aprendizaje únicas y los dueños de la verdad: Si tus profesores te están enseñando algo que jamás han practicado en el contexto comercial o laboral, en especial si no tienen conocimiento pleno sobre ventas, circulación, negociación, distribución de contenidos creativos,etc; debes de aprender de otras fuentes y personas confiables. No es buena idea obtener información únicamente de alguien que no sabe cómo funciona el mercado laboral y el mundo real, por más que sea tu profesor/a. Nadie que realmente está viviendo de las artes o la industria creativa, tiene tiempo para enseñar (al menos como una actividad única y principal) ya que estará muy ocupado haciendo negocios.
3. Cadena de valor del negocio creativo: Es muy probable que en el pensum de tu carrera no te enseñan sobre la cadena de valor o cadena de producción, del negocio y la industria creativa. Si no es así, ve e investígalo para que sepas en qué modelo de negocio estás, quienes son los actores del ecosistema artístico/creativo en el que te encuentras y como nadar ágilmente en el mar del negocio en el que te encuentras. Si no profundizas en aquello, te tomará mucho tiempo hacerlo de manera orgánica y perderás momentos valiosos, ya que en los mercados el tiempo es igual a dinero.
4. Antes de que te gradues: Es muy probable que donde estudias no te preparen para lo que suceda luego de que te gradues. El discurso ambiguo de la institución educativa es que te preparan para el futuro, cuando en realidad no hay futuro certero para los egresados en cualquier carrera de arte, especialmente en el Ecuador, ya que todo está por hacer. Existe una desconexión casi total entre la institución educativa y el mundo laboral. Así que mientras estudies; también investiga, involúcrate y trata de formar parte de lo que sea que te sientas cómodo, pero busca la forma de ganarte la vida o hacer algo de dinero antes de graduarte. Así tendrás algo de certeza por dónde empezar en lo laboral.
5. No entregues tu confianza fácilmente y aprende a decir NO: El negocio del arte y las industrias creativas está lleno de mentirosos, oportunistas y estafadores que no solo te pueden hacer daño, sino también van a querer robar tu creación, tu obra, propiedad intelectual, modelo de gestión, tu tiempo e inclusive tus contactos y esfuerzo. Como en todos los negocios vas tener que aprender a entregar tu confianza para cumplir objetivos, el secreto es crear una red de confianza y de trabajo que poco a poco se convierta en tu círculo de conveniencia para trabajar cómoda y saludablemente. Debes de tener cuidado a quien entregas tu confianza.
Al mismo tiempo vas a tener que defender tu palabra, tus pensamientos, ideales, acciones y decisiones que tomaste (solo o con un equipo de trabajo), así que si realmente estas seguro de algo, se responsable contigo y defiéndelo, así tengas que luchar contra el ego y soberbia de otras personas y decir NO.
6. Trabaja en tu capital relacional, retribuye y se agradecido: a veces hacerlo solo está bien, solo a veces porque el mundo laboral está lleno de relaciones buenas, malas y pésimas que deberás atravesar quieras o no. Mientras más contactos y relaciones que te ayuden a conseguir tus objetivos, mejor será para ti. Vas a tener que aprender a hacer amigos, mantener y retribuir relaciones para que tus posibilidades sean más amplias y positivas. Jamás confundas una amistad verdadera con una relación de conveniencia y de trabajo. No olvides ser agradecido y recíproco con quién te dió la mano cuando pediste ayuda, tampoco olvides quien te la negó.
A veces la vaca no se acuerda cuando fue ternera, pero el mundo da vueltas, recuérdalo.
7. Nunca digas nunca: cuando eres joven y rebelde, no ves con claridad, tampoco el panorama amplio, solo nos basamos en pequeñas experiencias. A medida que atraviesas procesos, conoces personas, te equivocas, aprendes y viajas, tu campo de comprensión es cada vez más grande y lo ves de otra manera. En ese sentido nunca digas que nunca harás algo o dirás algo solo por rebelde, el mundo da vueltas y puede que termines teniendo oportunidades que debas de tomar sorpresivamente así antes hayas pensado que no lo harías. Mantente abierto a posibilidades, no te cierres, te puedes sorprender de manera positiva si lo haces.
9. Planifica, se estratégico y paciente antes de ejecutar: escribe con claridad tus ideas, repasa varias veces en tu cabeza su ejecución y se consciente de los errores y las consecuencias que puedes cometer si haces todo por apuro. No importa si demoras un tiempo más, hazlo cuando sientas que lo puedes hacer bien. Aplica también para lo que quieres decir.
10. Elige tus batallas: Aunque sientas la necesidad de participar, ser visible, de no perderte el momento. etc; elige bien qué vas a hacer, con quién lo vas a hacer, y si en verdad es el momento indicado para la lucha que vas a llevar, así sea ideológica. Analiza bien si es necesario, que beneficios vas a obtener y que vas a ganar o perder al hacerlo. Existen empleos, producciones, relaciones y actividades que por impulso te pueden llevar a la quiebra, un mal negocio, perder una amistad, ser traicionado, sobrellevar stress innecesario y otras cosas que no quieres tener como ganarte enemigos, solo por no elegir bien tus batallas.
En lo personal me hubiese gustado contar con una guía y varios consejos cuando inicié mis estudios y mi carrera, así que espero estos le sirvan a quien los lea y a quien por suerte me sigo encontrando en esto de las industrias creativas, el arte y la música.